Primero Auxilios
Parada Cardiorrespiratoria: Reanimación Cardiopulmonar y Obstrucción de las Vías Aéreas.
Parada cardiorrespiratoria (PCR): Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP).
- Parada cardiorrespiratoria (PCR): Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP).
· Introducción. Indicaciones y Suspensión
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca e inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontanea.
La actuación rápida ante una víctima con una parada cardiorrespiratoria puede salvarle la vida o empeorarle las posibles lesiones que aparezcan, por ello, de no ser solucionada rápidamente, evoluciona irreversiblemente a la muerte biológica.
Durante más de seis minutos, sin oxígeno y sin ser atendida una persona, el daño cerebral es probable y pasados diez minutos es irreversible.
Las medidas de reanimación se deben poner en marcha ante una situación de parada cardiorrespiratoria con la finalidad de mantener las funciones orgánicas hasta la llegada de los servicios de emergencias.
Es importante tener en cuenta que la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen en la calle, domicilios, lugares públicos y no en hospitales ni centros sanitarios. Por ello, todo ciudadano debe tener conocimiento sobre cómo realizar un RCP.
Podemos decir que hay dos tipos de reanimación.
1. Reanimación cardiopulmonar básica: es la que debería conocer todo el mundo, la puede realizar cualquier persona.
2. Reanimación cardiopulmonar avanzada: es aquella que es llevada a cabo por los sanitarios y requiere el uso efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo están capacitadas para realizarla las personas que estén entrenadas.
Dicho esto, la que vamos a explicar a continuación en una RCP básica.
El diagnóstico clínico de la parada cardiorrespiratoria es:
· Perdida brusca de consciencia
· Ausencia de respiración
· Ausencia de pulso
Para valorar el nivel de consciencia de la víctima se deberá comprobar si responde tanto a los estímulos verbales como, por ejemplo: ¿se encuentra bien?, como a estímulos dolorosos pero no violentos como por ejemplo ¿puede oírme?
Para valorar la respiración, habrá que ver, oír y sentir.
· Ver?mirar la expansión de tórax
· Oír?escuchar ruisdos respiratorios
· Sentir?sentir el aire en las mejillas
Por último la ausencia de pulso, nos indicara que no hay circulación y que el corazón no funciona.
La reanimación cardipulmonar (RCP), podría definirse como el conjunto de medidas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos de corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones.
Indicación de la RCP:
Toda persona en situación de parada cardiorrespiratoria, se le deberá iniciar inmediatamente las maniobras de Reanimación cardipulmonar, salvo en estas ocasiones que nombramos a continuación:
· Tengamos la certeza que han pasado mas de diez minutos desde la parada cardiaca, a excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.
· La parada sea consecuencia de la fase terminal de una enfermedad incurable.
· Cuando la muerte sea evidente.
Por otro lado, se suspenderá la reanimación cardipulmonar en las siguientes situaciones:
· Recuperación de la respiración y el ritmo cardiaco.
· Cuando haya pasado más de treinta minutos de la PCR y tras haber realizado las maniobras sigue habiendo ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca.
· Enfermedad incurable confirmada o se demuestre un tiempo prolongado de anorexia.
En definitiva, el objetivo ante una PCR es evitar la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente el cerebro, y para ello, lo que se debe hacer es seguir una serie de pasos con sus acciones y objetivos en los que denominamos cadena de supervivencia.
· Cadena de Supervivencia
Se define como la sucesión de circunstancias favorables, que, de producirse aumenta la probabilidad de que una persona sobreviva a una situación de emergencia.
Procedimiento que hay que seguir ante una parada cardiorrespiratoria:
1. LLAMADA
La importancia del rápido reconcomiendo de aquellas personas en riesgo de sufrir un PCR y, por tanto, una activación precoz del Servicio de Emergencias para un tratamiento rápido y prevenir la PCR.
CONSISTE EN INDICAR
- Lugar exacto de la emergencia
- Número de teléfono de donde se llama
- Que ha ocurrido
- Cuantas personas necesitan ayuda
- Que les pasa a los pacientes
- Que se está habiendo por los pacientes
2. RCP
Reanimación cardiopulmonar precoz, practicada por los testigos, para enlentecer el deterioro del cerebro y el corazón, además de tratar de restaurar la vida y, en cualquier caso, ganar tiempo para desfibrilación.
3. DESFIBRILACION
Es a única medida que es capaz de recuperar un latido cardiaco efectivo
La RCP más la desfibrilación en los primeros 3-5 minutos después del paro cardiaco puede producir unas tasas de supervivencia muy elevadas. Por tanto, cada minuto de retraso, supone una reducción de la probabilidad de supervivencia.
4. CUIDADOS DE POST-RESUCITACION
Implica la estabilización del paciente, y si este sobrevive a la parada, la puesta en marcha de las medidas que le permiten recuperar su calidad de vida. Persigue preservar la función, especialmente del cerebro y del corazón, con medidas como la hipotermia terapéutica, que permiten restaurar la calidad de vida de quien sobrevive al paro cardiaco.
· Procedimiento ante una Parada Cardiorrespiratoria
Las fases para seguir para realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar consisten en:
- Control de via cutánea:
· Ventilación artificial
· Masaje cardiaco externo
Con el objetivo de conseguir la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables para cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno.
Antes de realizar las maniobras de un RCP hay que tener en cuenta que el lugar donde se encuentra la víctima es segura tanto para ella como para el reanimador como para los testigos que se encuentren presentes.
Esto es muy importante ya que nosotros debemos ser una solución al problema y no un problema para la solución.
Por tanto, las fases para la reanimación cardiopulmonar son:
1. Valorar el estado d consciencia
Preguntar al accidentado en voz alta si se encuentra bien, sacudirle suavemente por los hombros o provocarles un pequeño estimulo doloroso.
· Si responde: es decir, si abre los ojos, se mueve o emite algún sonido, podemos concluir que la víctima está respirando y tiene circulación. Por tanto, consideramos que es un paciente consciente, se procederá de la manera siguiente:
- Dejar al accidentado en la posición en que se encuentre sin que se provoque más daño.
- Tratar de averiguar qué le pasa.
- Valorarlo de acuerdo con el tema antes expuesto de valoración secundaria.
- Pedir ayuda una vez valorado a la victima confirmamos que no presenta traumatismo, ponerlo en posición lateral de seguridad.
- Valorar a la víctima regularmente.
· Si no responde: a los estímulos, consideramos que es una paciente inconsciente, se procederá de la siguiente manera:
- Gritar pidiendo ayuda.
- Abrir la via aérea.
Apertura de la via aérea
Una vez pedida la ayuda, el reanimador deberá abrir la via aérea para permitir la permeabilidad de estas, ya que, durante una parada cardiorrespiratoria, la victima pierde tono muscular, la cual produce que la lengua caiga hacia atrás produciéndose, por tanto, obstrucción de la via aérea.
Para la apertura de la via área, hay que colocar la victima hacia arriba (en caso de tener traumatismo), con los brazos extendimos a lo largo del cuerpo y aflojándose la ropa que pueda dificultar la respiración,
Las maniobras más utilizadas para la apertura de las vias aéreas suelen ser:
· Frente-mentón
Esta maniobra se utilizará en caso de no sospechar que la víctima tenga una posible lesión cervical.
Primero de todo, retirar los objetos visibles de la boca de la víctima.
A continuación, colocar una mano en la frente de la víctima y con los dedos 2 y 3 de la otra mano en la punta del mentón, inclinar la cabeza hacia atrás y elevar la mandíbula hacia arriba y adelante.
Así se conseguirá la extensión de la cabeza y desplazamiento de la mandíbula hacia arriba.
· Elevación de la mandíbula
Esta maniobra se emplea cuando hay sospecha de lesión cervical, que la maniobra frente-mentón está contraindicada.
Esta maniobra consiste en colocar una mano en la frente de la víctima y con la otra mano traccionar la mandíbula hacia arriba, pero sin llegar a realizar a hiperextensión del cuello.
Una vez abierta la via aérea, para determinar si la respiración de la víctima es normal, hay que ver, oír y sentir.
· Ver, el movimiento del tórax
· Oír, los sonidos respiratorios en la boca del accidentado
· Sentir, el aire en las mejillas.
No más de 10 segundos, para comenzar cuanto antes con las comprensiones torácicas.
Es importante saber que, si existe una mínima duda de que la respiración es normal o no, actuar como si NO lo fuera.
La reanimación cardipulmonar consiste en una combinación de respiración artificial boca a boca y masaje cardiaco externo.
A continuación, explicaremos la técnica a seguir de la RCP tanto boca a boca, como del masaje cardiaco, ya sea en adulto o en niños, ya que la técnica no es la misma.
1. RCP BASICA EN ADULTOS
Lo primero que hay que hacer es arrodillarse frente al paciente, en posición cómoda para poder empezar a comenzar la maniobra de reanimación y colocar al paciente sobre una superficie dura.
- Boca aboca
· Pinzar la nariz de la víctima con los dedos índice y pulgar de la mano aplicada sobre la frente.
· Hacer una respiración profunda para llenar los pulmones con oxígeno.
· Colocar y sellar los labios sobre la boca del accidentado.
· Insuflar observando que el tórax se eleve como si de una respiración normal se tratase. La duración de las insuflaciones será de aproximadamente un segundo y la frecuencia de ventilaciob será de doce veces por minuto.
- Comprensiones torácicas
· Colocar la palma de la mano sobre el centro de tórax.
· Situar la otra palma de la mano sobre el dorso de la primera, entrelazando los dedos para ejercer una presión firme y, a un ritmo de 60 y 80 veces por minutó.
· Los brazos hay que tenerlos bien extendidos y perpendiculares al centro de tórax u esternón, para intentar no flexionar los codos en el momento de realizar las compresiones y utilizar el peso de nuestro cuerpo para realizarlas.
· Presionar sobre el esternón hacia abajo, con una profundidad de las compresiones de unos 4-5 cm aproximadamente.
· No despegar las manos del tórax con cada comprensión.
· La frecuencia recomendada es de 100 compresiones por minuto. Este ritmo se conseguirá contando por tanto hasta 30.
Es necesario combinar las compresiones torácicas con las ventilaciones, quedando por tanto 30:2.
Esto quiere decir que se realizaran 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones.
Hay que saber, que, si en el lugar de los hechos hay más de un reanimador, cada uno deberá de realizar la RCP durante 2 minutos y después intercambiarse, para así no cansarse el reanimador y conseguir que las compresiones sean más efectivas. Sin embrago, durante el intercambio de los reanimadoras, hay que intentar que se produzca el mínimo retraso posible.
La RCP no se interrumpirá hasta que:
- Llegue el servicio de emergencias
- La victima abra los ojos, se mueva o respire normal
- El reanimador se agote.
Si se consigue que la víctima respire, se colocara en posición lateral de seguridad hasta que llegue el servicio de emergencias.
2. RCP BASICA EN NIÑOS
Lo primero que hay que hacer es arrodillarse al lado del paciente, en posición cómoda para poder empezar a comenzar la maniobra de reanimación, y colocar al paciente sobre una superficie dura.
Las técnicas de reanimación cardiopulmonar en los niños son parecidas a la de los adultos, pero existiendo algunas diferencias según la edad del niño como son.
- Niños de 1 a 8 años
Si esta inconsciente se comienza con 5 insuflaciones y se seguirá con la secuencia de 30 compresiones y dos insuflaciones, pero en lugar de realizar las compresiones con ambas manos, se realizarán con una mano.
- Niños menores de 1 año
Para comprobar si él bebe esta inconsciente se estimulará el pie ya que, si llora, es que está consciente y si no llora esta inconsciente y por tanto comenzaremos con la RCP.
Para realizar la ventilación no se realizará con el método boca -boca, sino con el método boca-nariz.
Este método consiste en cubrir con nuestra boca, la nariz y boca del bebe.
Con una mano se sujetará la cabeza del bebe, para mantenerla hacia atrás. Las comprensiones se realizarán por debajo de la línea imaginaria que une los pezones, concretamente en la línea media del tórax, con los dedos índice y corazón y con una profundidad de 3 y 4 cm, realizando 5 insuflaciones, de las cuales dos por lo menos han de ser efectivas, y con una secuencia de 15 compresiones y dos insuflaciones.