Noticias del Grupo Asistencial Coruña

NOTICIAS

ATENCIÓN A ENFERMOS DE ALZHEIMER. CUIDADOS ESPECIALIZADOS.- ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA-.


Atención a enfermos de Alzheimer

Cuidados Especializados

Actividades Básicas de la Vida Diaria

                               

-          Actividades Básicas de la Vida Diaria

 

Estas, esta relacionadas con el autocuidado, el aseo e higiene corporal, vestirse, quitarse la ropa, comer y beber. La mayoría de estas actividades responde a una rutina que cada uno ha creado a lo largo de los años. Sus perturbaciones parecen en una fase intermedia de la EA. El enfermo necesita el estimulo del cuidador para realizarlas y poco a poco, nacerá el grado de dependencia, hasta ser total.

La problemática que surge en este tema suele ser muy complicada para el cuidador principal. Es importante indagar como se hace, y valora si puede mejorarse la acción dando pautas al familiar, o si debe buscarse apoyo externo (ayuda a domicilio).

 

¿CÓMO DEBE ACTUAR EL CUIDADOR?

                Muchos cuidadores, al darse cuenta de las dificultades que encuentra el enfermo para desarrollar las actividades diarias, las realizan por el enfermo. Es una equivocación. La casi totalidad de los enfermos conservan facultades mentales y físicas que se pueden utilizar en el desarrollo de las actividades instrumentales.

El cuidador debe conocer cuales son sus facultades mentales y físicas residuales, decidir que tipo de ayuda necesita en enfermo y realizar las tareas diarias, no por él, sino con él.

Es una diferencia importante porque:

·         Permite mantener e incluso mejorar la capacidad funcional de la persona afectada

·         Promueve la participación del enfermo en las actividades que mejoran su salud física y mental (dignidad, autoestima, individualidad).

·         El proponer actividades facilita el desarrollo de los cuidados.

La participación del enfermo en actividades básicas de la vida diaria representan un verdadero acercamiento terapéutico y los cuidadores juegan un papel fundamental promoviéndolas.

¿CUÁLES SON LOS CRITRIOS DE UNA INTERVENCION CORRECTA?

 

La demencia es una discapacidad cerebral progresiva que induce trastornos de la memoria (a corto plazo), de la concentración, atención a la toma de decisiones y razonamiento. A lo largo de la evolución, las actividades instrumentales progresivamente perturbadas hasta que el enfermo es incapaz de realizarlas.

Para definir el tipo de intervención del cuidador hay que tomar en cuenta los elementos siguientes:

·         Cada enfermo es un individuo con su propio perfil de discapacidad y su propia rutina. El cuidador tendrá que adoptar su intervención en cada caso.

·         El objetivo es mantener al enfermo activo el mayor tiempo posible para que tenga la sensación de vivir una vida normal. El cuidador tendrá que modular su intervención para adecuarla a las facultades físicas y mentales que siguen persistiendo.

·         La enfermedad es progresiva, y la discapacidad también. El cuidador tendrá, que modular su intervención según la evolución de la discapacidad. Lo que valía ayer puede no valer hoy.

La intervención del cuidador debe ser:

·         Individualizada

·         Basada en las facultades todavía presentes.

·         Modulada en función de la evolución

 

Pongamos un ejemplo:

El enfermo tiene dificultades para vestirse y comer

A medida que aumenta la discapacidad, el tipo de intervención de su cuidador se modifica, adaptándose a sus capacidades residuales

1.       Vestirse: disponer los vestidos en el orden en el cual se los va a poner el enfermo. Limitar las opciones de elección para facilitarle las decisiones.

2.       Comer. Disponer los platos y cubiertos necesarios de forma rutinaria(mismo sitio, misma hora).

3.       Vestirse: enseñar por gestos y estimulación verbal los pasos a seguir para vestirse.

4.       Comer: enseñar al enfermo como preparase un bocadillo.

5.       Vestirse: usar vestidos con velcro o cremallera.

6.       Comer: utilizar platos con ventosa, cubiertos imples, tazas que no puedan volcar.

7.       Vestirse: el cuidador tiene que vestir al enfermo.

8.       Comer: el cuidador tiene que dar de comer al enfermo

CONSEJOS PRACTICOS INDEPENDIENTEMENTE DE CUAL SEA LA ACTIVIDAD

 

Estos consejos vales para cualquiera que sea la actividad instrumental desarrollada: para cualquiera que sea la formación del cuidador. A parte de los cuidadores profesionales nadie esta preparado para enfrentarse a la situación y superarla sin ayuda. Por ello, hay que.

·         Conservar la calma

Frecuentemente Ud. Se sentirá irritado, desasosegado, nervioso  por la conducta del enfermo.

·         No se encolerice

Esto no sirve de nada pues el no se comporta según las reglas habituales, familiares, sociales o de convivencia. Las olvida. Su conducta no responde a una lógica. No tiene la intención de ponerle a Ud. En una situación desagradable.

·         No intervenga sistemáticamente en su manera de vivir

Hay que evitar dos actitudes:

-          La que consiste en que el cuidador realice las actividades porque el afectado las lleva a cabo de mala manera.

-          La que consiste en dejar hacer al enfermo lo que quiere.

·         Dejarle tiempo para realizar lo que ha pedido hacer

No encadene las actividades unas tras otras. Darle tiempo, aunque le cueste mas de lo habitual. Si le pregunta, dele tiempo para comprender la pregunta y para formular la respuesta.

 

·         Organizar su vida de forma rutinaria

En enfermo pierde poco a poco la memoria, lo que quiere decir que es incapaz de aprender nuevos comportamientos y que la única solución es echar la mano a una rutina precisa para el desarrollo de las actividades (comer, lavarse, vestirse, etc.

Cuando se vista, preséntele la ropa siempre de la misma manera, en el orden en el que debe ponérsela. Cuando va a bañarse, haga de manera que las secuencias se desarrollen siempre de la misma forma: que tome el baño siempre a la misma hora, que se desnude siempre siguiendo un orden, que tenga siempre su cepillo de dientes, su jabón y su toalla en el mismo sitio. Evite que tenga que elegir, ¿Qué chaqueta hay que ponerse con un determinado pantalón?, ¿Qué corbata?, etc. Elija por el. Evite que tenga que acordarse de los sitios donde están las cosas. A Ud. Le será más fácil llevar a cabo las actividades cotidianas con tranquilidad sin nerviosismo.

·         No lo fuerce

Sino quiere obedecer, si se niega a vestirse, déjelo y espere algún tiempo para reiniciar a actividad.

 

A continuación, se plantean pautas y principios para orientar al cuidador familiar o al auxiliar de ayuda a domicilio en las actividades básicas de la vida diaria.

 

HIGIENE PERSONAL Y ASEO

Lavarse, bañarse, cepillarse los dientes son actividades que realizamos todos los días casi sin pensarlo. Cada uno de nosotros ha elaborado su rutina a lo largo de los años y la sigue dia tras dia.

Al inicio de la enfermedad de Alzheimer, el enfermo podrá todavía cuidarse el mismo. Pero poco a poco, manifestar una negligencia progresiva y no podrá realizar las actividades necesarias a su aseo personal.

El papel del cuidar es fundamental para desarrollar las tareas de aseo personal.

 

PRINCIPIOS BAISCOS DE LACTUACIÓN

Hay que tener en cuanta tres principios básicos:

·         Cada uno de los enfermos es distinto. Algunos se toman el tiempo de cuidarse o ducharse todos los días. Otros piensan que una ducha o un baño a la semana son suficientes.

·         Los que funciona para uno no tiene que funcionar para otro. Cada uno, como hemos visto, se crea su propia rutina. Le es difícil salir de ella y si le forzamos a hacer las cosas de forma diferente puede negarse a ducharse o bañarse.

·         Conover la rutina de la persona que Ud. Cuida. Pregúntele, a él o a su familia como transcurrían las cosas habitualmente: ¿qué es lo que puede hacer solo? ¿quién ayudaba y cómo?;¿existe algún factor que haga que el baño o la ducha sea una experiencia difícil? (ejemplo., como dolor en las articulaciones dolores de espalda, cansancio, dentadura postiza, heridas, grado de incontinencia, perdida de equilibrio).

ADAPTAR SU AYUDA A LAS CAPACIDADES RESIDUALES

 

Adapte su ayuda a los gestos que el enfermo todavía puede realizar y transforme la actividad en secuencias fáciles de entender. Tomemos como ejemplo el cepillado de los dientes.

 

Existen varias posibilidades:

·         Doña paca no comprende lo que debe hacer cuando le pide lavarse los dientes, pero si ve escenificar la acción con el cepillo de dientes en la mano, será capaz de realizar lo que usted manda.

·         Doña Maria no es capaz de destapar la pasta de dientes y colocarla sobre su cepillo. Es necesarios que Ud. Lo haga en su lugar; en cambio, una vez preparado el cepillo, es capaz de lavarse los dientes sola.

·         Don Augusto esta totalmente perdido cuando se le pide lavarse los dientes. E necesario dividir esta operación demasiado compleja para él, en secuencias:

 

1.       Don Augusto, es hora de lavarse los dientes. Venga conmigo al cuarto de baño.

2.       Aquí esta la pasta de dientes, destápela

3.       Aquí esta el cepillo de dientes coloque la pasta sobre el cepillo

4.       Cierre el tubo de la pasta de dientes y deposítelo en la estantería

5.       Métase el cepillo de dientes en la boca (haga el gesto) y cepíllese los dientes(haga el gesto).

Tres personas afectadas con la misma enfermedad, tres rutinas diferentes, pero en los tres casos, una gran parte de la actividad de lavarse los dientes es responsabilidad del enfermo.

 

IR AL RETRETE

Planificar su intervención según los criterios siguientes: ¿puede ir el enfermo al retrete por si mismo?,¿se da cuenta cuando tiene que orinar o defecar?;¿sabe dónde está el retrete?;¿sabe cómo quitarse la ropa?; ¿sabe donde esta el papel higiénico y cómo utilizarlo?;¿sabe abrocharse?;¿lleva pañal y sabe cómo quitarlo?

Muchas incontinencias urinarias son falsas en el sentido de que dependen de las operaciones descritas. Antes de hablar de incontinencia, averigüen que no existe un fallo en  las secuencias descritas.

Hacer el aseo un momento privilegiado. No debe ser nunca un momento forzado, sino que hay que intentar que sea un momento agradable en el dia.

 

VESTIRSE Y DESVESTIRSE

La actividad de vestirse comporta numerosas elecciones; elegir los conjuntos (esta chaqueta con este pantalón, tal corbata con tal camisa), elegir la ropa en función de lo que se va hacer durante el dia en función del tiempo.

Por tanto, no es extraño que el enfermo se sienta mal pensando que tiene que decidir por si mismo. Esta actividad puede angustiarle, enfadarla y, por tanto, tendrá tendencia a ponerse la misma ropa durante muchos días incluso para dormir.

·         ¿Qué vestidos elegir?

Es necesario eliminar las ropas difíciles de poner; los botones, las cremalleras, los cordones, pueden crearle problemas insuperables. Aconseje mocasines sin cordones, ropas quec cierren con velcro, que puedan ponerse al derecho y al revés, de una sola pieza.

Recomiende ropas lavables que no sea  necesario planchar

·         Dosificar su ayuda en función de las capacidades residuales:

Ciertos enfermos son capaces de vestirse solos una vez que los vestidos hayan sido elegidos. Otros necesitan una ayuda distinta. Además, a lo largo de la evolución de la discapacidad el tipo de intervención cambia. Siga la siguiente rutina:

-          Simplificar las elecciones. Quite de su armario todo lo que sea inútil, como corbatas, cinturones, bufandas, accesorios. Quite todas las ropas que no correspondan a la estación.

-          Disponer las ropas en el orden en que deben ponérselas. Esto le ayudara mucho para vestirse. Mientras que Ud., le estimulara diciéndole: póngase la camisa, póngase el pantalón.

-          Dejar el tiempo necesario para la realización de estas operaciones.

-          Conducirle delante de su espejo y completarla sobre su atuendo.

ALIMENTARSE

Las comidas y bebidas son elementos básicos de nuestra vida. El hambre y la sed modulan nuestra vida desde que nacemos. Son necesidades que debemos satisfacer.

Pero las comidas representan más que una satisfacción personal. La mayoría de nosotros atribuimos una gran importancia al elemento social que incluye. Es un momento en que la familia esta reunido y estamos junto a los amigos. Es un momento que facilita la comunicación y el intercambio de ideas con los demás. Esta dimensión social no debe olvidarse.

Repercusiones de la EA sobre la forma de alimentarse:

Varios factores hacen que la hora de la comida sea cada vez más problemática:

·         Falta de apetito

·         Olvido de cómo usar los cubiertos

·         Dificultades de deglutir sobre todo con alimentos sólido

·         Presentación poco apetecible de los alimentos troceados y triturados

·         Negación a comer.

¿CÓMO RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LA COMIDA?

·         Organiza la comida como una rutina: reduzca los cubiertos al mínimo indispensable y dele los adecuados sucesivamente en función de la comida: la cuchara sopera con la sopa, y el cubillo con la carne, la cucharilla con el postre. Póngales un babero que se abroche detrás del cuello. Hágales comer siempre a la misma hora y en el mismo entorno. Póngales los platos de manera sucesiva, nunca juntos. Procure alrededor de ellos un ambiente con calma. No les fuerce. Trate de persuadirles cariñosamente. Déjele el tiempo necesario. Nunca les presione para que coman más deprisa.

·          Ayudas para combatir la falta de apetito: muchos enfermos prefieren comer con los dedos. No quieren utilizar los cubiertos. Para solucionar este problema, se pueden ofrecer alimentos que se pueden comer fácilmente con los dedos. Los finger foods se sirven a temperatura ambiente, asique cada uno lo puede comer a la velocidad que le guste. Esta forma de alimentación. Limita el derrame de los alimentos que incrementa la atención del enfermo y favorece una ingestión mayor.

·         Ayuda al enfermo dependiente: en la evolución de la discapacidad llega el momento en el cual las facultades de cuidarse por si mismo han desparecido. Necesita una ayuda total para comer. Incluso en estos casos, se puede ayudarle en un contexto de dignidad, lo que necesita de los cuidadores experiencia y sensibilidad. Cuando se requiere máxima asistencia, hay que recordar lo siguiente:

-          Colocarle en posición sentada y no dejarle semi-tumabdo, esta postura es necesaria para masticar, tragar y digerir correctamente.

-          Asegurase de que la postura sentada es cómoda y no corre el riesgo de caer

-          Disponer de una servilleta o alguna protección para que no ensucie sus ropas

-          Sentarse a su lado y prestarle toda nuestra atención

-          Utilizar su nombre frecuentemente

-          Decirle lo que le vamos a dar de comer

-          Estar atento a cada bocado; una palabra, el hecho de rozar sus labios con una taza o cuchara es suficiente para desencadenar el reflejo de comer

-          Tomarse el tiempo necesario y no tener prisa: el tiempo que se meta los alimentos a la boca, el tiempo de masticar, de tragar?y el tiempo de respirar entre bocado y bocado

-          Estar atento a los signos que traducen su placer o buen gusto; estar listo para cambiar su plato de comida si no le gusta.

-          Hablar con el enfermo al que alimenta, no solamente sobre lo que está comiendo sino también de lo que pasa; hable de su vida, de la vida del paciente, de muchas cosas; de este modo proporciona una dimensión social a la comida.

LAS BEBIDAS

El enfermo también olvida beber, aun cuando necesita aproximadamente dos litros y medio liquido al dia.

·         Vigile lo que beba durante la comida

·         No llene su vaso hasta el borde

·         Cuando se trata de bebidas calientes compruebe la temperatura de la bebida

·         Recurra al agua, a los zumos de frutas, a la leche.

·         Proporcione vistas fuera de la comidas.

Aportando soluciones con las últimas tendencias e innovaciones en el sector de la asistencia domiciliaria

Plaza das Atochas Nº 10, Bajo.
15001 - La Coruña