Atención a enfermos de Alzheimer
Cuidados Especializados
Trastornos del Comportamiento
- Trastornos del Comportamiento
Los trastornos del comportamiento son muy frecuentes en el marco de EA. Como l enfermo no puede expresar sus sentimientos y sus emociones de la misma forma que las personas normales, este tipo de comportamientos que pueden, a priori, parecen difíciles de soportar, pero con su forma de decirle como se encuentra, y que necesita su apoyo y protección. Algunos son simplemente molestos para el cuidador (como la repetición de preguntas), otros muy molestos (agresión verbal), o realmente peligrosos (agresión física).
Estos trastornos:
· Son una fuente de angustia para el cuidador y crean situaciones muy estresantes para él.
· Necesitan a menudo una medicación psicoterapéutica.
· Conducen a la institucionalización cuando el cuidador esta exhausto y ha perdido la fuerza de enfrentarse a ellos; cuidar a un enfermo difícil puede ser deprimente, frustrante, abrumador o triste.
Hay que recordar que los cuidadores pueden desarrollar estrategias para manejar estos comportamientos con existo y eventualmente prevenirlos. La experiencia de cuidar será mas reconfortante y mejorará la calidad de vida de ambos, el enfermo y el cuidador.
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO?
En enfermo de Alzheimer nunca más se comporta con normalidad. Las perdidas neurológicas asociadas con la enfermedad de Alzheimer son obviamente la causa de los síntomas psíquicos y de los trastornos de comportamiento que presenta.
Cuando la enfermedad progresa, los trastornos de comportamiento se manifiestan, así como los estados psiquiátricos los cuales plantean dificultades y angustia para el cuidador.
La clasificación por categorías de los trastornos de comportamiento (TC) demuestra su diversidad y el tipo de problemas a los que se enfrentan los cuidadores:
· La ideación paranoica y desilusional
Creencias firmes que son completamente falsas y que no son compartidas por personas pertenecientes al grupo social del enfermo(cuidadores, miembros de la familia).
- Ilusión de que la gente me esté robando
- Ilusión de que mi casa ya no es mi hogar
- La ilusión de que el cuidador o enfermera es un embustero
- La ilusión de abandono
- La ilusión de infidelidad
- La suspicacia o paranoia (no incluida en las anteriores)
· Las alucinaciones (sensaciones falsas o imaginarias)
- Visuales
- Del oído
- Del olfato
- Tácticas (sentido del tacto)
- Otras alucinaciones
· Trastornos de actividad
- Deambular (p. ejemplo de casa o lejos del cuidador)
- Actividad sin fin (la abulia cognitiva)
- Actividad inadecuada
· Agresión
- Enfados verbales
- Amenazas físicas o violencia
- Agitación (que no sea del tipo de los dos anteriores)
· Trastornos del ritmo diurno
- Trastornos de dia o de noche
· Trastornos afectivos
- Lloroso
- Humor reprimido o un trastorno afectivo
· Ansiedad y fobias (temores irracionales, conscientes y patológicas a objetos, actividades o situaciones especificas)
- Ansiedad sobre acontecimientos que va a ocurrir
- Otras ansiedades
- Miedo a la soledad
- Otras fobias
¿CUÁL ES LA FRECUENCIA?
Aquí mostramos la frecuencia de los trastornos del comportamiento moderado o severo en la población de enfermos de Alzheimer:
SINTOMAS/SINDROME % MODERADO A SEVERO
Desinhibición:
Apatía-indiferencia 18.8
Reacciones catastróficas 17
Negación 16.3
Desinhibición de síntomas individuales:
Llorar 16
Euforia 1.9
Agresión vernal 15.1
Agresión física a otros 8.5
Agresión física a objetos 6.6
Agresión: resultado global 8.6
Comportamiento autodestructivo 0
Desinhibición sexual 0
Agitación motora 17.9
Intrusismo 22.0
Impulsividad 6.5
Vagabundeo 30.7
Apatía/indiferencia
Falta de expresión facial 23.5
Falta de inflexión vocal 14.2
Falta de interés C. Personal 45.2
Poca interacción social 25.5
Falta sensibilidad emocional 24.5
Falta de iniciativa 62.20
Reacciones catastróficas
Ansiedad 37.2
Lagrimas 8.5
Enfado 15.2
Negación 16.3
Otros rasgos clínicos
Estereotipia 20.7
Confabulación 14.2
Paranoia 15.1
Obstinación 25.5
Dependencia 47.2
Ensimismamiento 18.8
A la vista de la tabla anterior, los trastornos más frecuentes son:
· Falta de iniciativa 62%
· Falta de interés y descuido personal 45%
· Ansiedad 37%
· Vagabundeo 30%
· Falta de interés en actividades sociales 25%
· Intrusismo 22%
· Reacciones catastróficas 17%
· Agitación 16%
· Agresión verbal 15%
LA PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CUIDADOR
Por otra parte, la jerarquía, según el cuidador, en base a una escala de 0(nunca ocurrió) a 4(diariamente o muy a menudo) es la siguiente:
1. Repetición de preguntas
2. Perdida de objetos
3. Olvido de acontecimientos recientes
4. Olvido de fechas
5. Disminución de la concentración
6. Ansiedad
7. Tristeza, depresión
Aunque estos problemas reflejan los déficits intelectuales primarios en la EA y forman parte de las interacciones diarias entre el cuidador y el paciente, no son lo más estresantes o molestos.
LOS TRASTORNOS MAS ANGUSTIOSOS
Utilizando la misma escala, los cuidadores puntúan como más angustiosos los trastornos siguientes:
· Amenazas de dañar a otro; suicidio
· Tristeza/depresión
· Falta de esperanza
· Pensamientos de muerte
· Comportamiento peligroso
· Discusiones
Dos de los comportamientos más angustiosos-discusiones y amenaza de dañar a otros son propios de un comportamiento agresivo. Los otros cinco, sim embargo, lo son de un comportamiento depresivo.
Debe recordarse que la frecuencia de un particular tipo de comportamiento y también como es de molesto, probablemente variaría durante el curso de la enfermedad.
REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO SOBRE LOS CUIDADORES
Las alteraciones del comportamiento:
· Ocasionan altos niveles a un daño funcional, dependencia y alteraciones sobre el comportamiento en la persona afectada que progresivamente impone un carga o estrés sobre el cuidador. Los cuidadores varían en su habilidad para enfrentarse a estas cargas. Por ejemplo, una esposa puede volverse ansiosa a causa del vagabundeo de su marido, mientras que otro cuidador idea estrategias efectivas para afrontarlo. Para hacerle frente, una buena relación con la persona demente, la disponibilidad de apoyo de la red familiar y los amigos, el conocimiento de la demencia y su afrontamiento, la posibilidad de un apoyo profesional y los miembros de grupos de ayuda mutua pueden mitigar el agotamiento del cuidador.
· Son el indicador más consciente de agotamiento psicosocial:
Los cuidadores en general profesionales o no, experimentan altos niveles de agotamiento psicológico y depresión, alteraciones psicológicas, moral, carga, estrés o insatisfacción con la vida. Han sido descritos altos niveles de patología, sin tener en cuenta el lugar que han sido estudiados los cuidadores, incluyendo aquellos que cuidan a personas con demencia viviendo en comunidad, atendiendo programas en Centros de Dia y en consultas externas.
· Son decisivos en predecir los ingresos en residencias:
Los cuidadores mas vulnerables al agotamiento psicológico, la depresión y la crisis nerviosa en la relación de los cuidados son las esposas mas que los maridos, las mujeres mas que los hombres y los cónyuges mas que los niños. Los cuidadores que están socialmente aislados, físicamente mal, o que usan mecanismos de afrontamiento inmaduros son también más vulnerables a patologías psicológicas y a la depresión.
Los trastornos del comportamiento son el indicador más consciente e importante del agotamiento psicológico en los cuidadores que viven con las personas dementes representando un 25% de las patologías psicológicas.
Esas alteraciones y las variables del cuidador son cruciales en determinar el ingreso en residencias. Aumentan el riesgo de la institucionalización directa e indirectamente incrementando la patología psicológica del cuidador.
EL PAPEL Y LA ACTITUD DEL CUIDADOR
Los cuidadores tienen un papel significativo en el manejo de las alteraciones del comportamiento. Pueden aprender estrategias para prevenir y afrontar los trastornos del comportamiento.
Por ejemplo, pueden aprender a evitar el provocar un comportamiento agresivo; cambiar una rutina tal como bañarse en vez de ducharse, nuevas maneras de disminuir la gravedad de un comportamiento agresivo, como el humor, la distracción y modos de disminuir la gravedad de un comportamiento inapropiado cuando ocurre por ejemplo utilizar música u otras diversiones. La educación y la formación pueden también reducir el agotamiento psicológico experimentado por los cuidadores.
La actitud del cuidador tiene un impacto profundo sobre la calidad de vida de ambos, el enfermo y el cuidador. Los enfermos que se sientes queridos y respetados probablemente expresen menos frustraciones de un modo inapropiado. Los cuidadores que se esfuerzan en entender el significado del comportamiento del enfermo y que dominan las habilidades necesarias para el cuidado y su aplicación tendrán más éxito limitando el comportamiento agotador frente a los que actúan simplemente con un papel vigilante. Cuidar a un enfermo con la enfermedad de Alzheimer no es fácil, pero las dificultades con el comportamiento del enfermo con la enfermedad de Alzheimer no es fácil, pero las dificultades con el comportamiento del enfermo pueden superarse desarrollando una relación de confianza con él, respetando sus deseos y reentrenando al enfermo en las actividades de la vida diaria.