Noticias del Grupo Asistencial Coruña

NOTICIAS

ATENCIÓN A ENFERMOS DE ALZHEIMER. ATENCIÓN GERIÁTRICA.NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS


 

Atención a Enfermos con Alzheimer

ATENCION GERIATRIA

 

Necesidades Básicas Humanas

     Principales Clasificaciones

El adecuado conocimiento de las necesidades humanas es el primer paso para poder ayudar al individuo a satisfacerlas. Decidir cuál es la ayuda que necesita la persona en cada momento y saber prestarla es la base de la práctica profesional de la enfermería. En el trabajo diario, la jerarquización de necesidades se convierte en una orientación para la planificación de los cuidados de enfermería y el establecimiento de prioridades. Las más difundidas son las jerarquías de necesidades de Maslow, con su posterior modificación por Kalish y las necesidades de Virginia Henderson.

Maslow describió las necesidades humanas en 5 niveles, sugiriendo que la persona progresaba hacia arriba en la jerarquía cuando tiene resueltas las necesidades anteriores, así mismo, cuando no se satisfacen las necesidades básicas, la persona puede no desear, o ser incapaz de afrontar, otras necesidades de niveles superiores.

     Pirámide de Maslow

                         Necesidades de autorrealización (de lo que uno es capaz, auto cumplimiento)

                        Necesidades de autoestima (auto valía, existo, prestigio)

                       Necesidades de aceptación social (afecto, amor, pertenencia y amistad)

                      Necesidades de seguridad (seguridad, protección contra el daño)

                     Necesidades fisiológicas (alimentación, agua, aire)

Clasificación de las necesidades de Maslow

·         Necesidades fisiológicas, básicas: se encuentran en el primer nivel y su satisfacción es necesaria para sobrevivir. Son el hambre la sed el vestido?

·         Necesidades de seguridad: están situadas en el segundo nivel, son la seguridad, la protección física. Orden, estabilidad?

·         Necesidades sociales o de pertenencia: están relacionadas con los contactos sociales y la vida económica. Son necesidades de pertenencia a grupos, organizaciones?.

·         Necesidades de status y prestigio: su satisfacción se produce cuando aumenta la iniciativa, autonomía y responsabilidad del individuo. Son necesidades de respeto, prestigio, admiración y poder?

·         Necesidades de autor realización: surgen de la necesidad de llegar a realizar el sistema de valores de cada individuo, es decir lograr sus máximas aspiraciones personales.

Kalish perfección el esquema de Maslow, dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y de estimulación.

 

                                                               AUTORREALIZACION

                                              ESTIMA                              AUTOESTIMA

                             AMOR                      PERENENCIA               CERCANIA

                          SEGURIDAD              FIRMEZA                     PROTECCION

        SEXO      ACTIVIDAD             EXPLORACION   MANIPULACION    NOVEDAD

ALIMENTACION AIRE AGUA TEMPERATURA ELIMINACION DESCANSO ALIVIO DOLOR

Virginia Henderson establece que la única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o su muerte tranquila, y que este realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.

 

Identifica 14 necesidades básicas que son las que componen los cuidados de enfermería.

Las 7 primeras están relacionadas con las necesidades fisiológicas que propone Maslow: 8ª y 8ª. Con las necesidades de seguridad; la 10ª, con la estima; la 11ª, con la necesidad de pertenencia; y de la 12 a la 14ª, con la autorrealización.

Clasificación de las necesidades básicas de Virginia Henderson:

·         Respirar

·         Comer y beber

·         Eliminar deshechos

·         Movilizarse

·         Descansar

·         Vestir adecuadamente

·         Mantener la temperatura corporal

·         Higiene corporal

·         Evitar peligros

·         Comunicación

·         Culto a Dios

·         Trabajar en algo que nos haga sentir realizados

·         Ocio

·         Estudiar, saber, descubrir.

Para Virginia Henderson la salud es la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de los cuidados de Enfermería de este modo ?salud-dependencia?

 

Los cuidados Básicos de Enfermería o Plan de Cuidados Integral

Son la medidas y actuaciones que realiza el profesional de Enfermería encaminadas a resolver problemas y necesidades que la enfermedad ha producido en el paciente, tanto en su aspecto físico como mental

Decimos que son cuidados básicos por que atienden a necesidades básicas del paciente, y decimos que es un plan integral por que atiende a necesidades de la persona de modo global; es decir, a necesidades referidas tanto a aspectos físicos como psicológicos.

En condiciones normales, las necesidades descritas están satisfechas por la persona cuando se tiene conocimiento, fuerza y voluntad para cubrirlas.

En adecuado conocimiento de las necesidades humanas es la base para la elaboración de un Plan de Cuidados Básicos de Enfermería que ofrezca una atención integral al enfermo.

Esta tarea es propia del Diplomado Universitario de Enfermería (DUE), que es el encargado de llevarlo a cabo. Sim embargo, el personal auxiliar debe familiarizarlo con esas técnicas y contribuir, en la medida de sus posibilidades, al desarrollo satisfactorio de este plan de cuidados.

 

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

La aplicación del método científico en la practica asistencial enfermera, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (PAE). Este método permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

·         Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.

·         Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

·         Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

El desarrollo de PAE: hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener una serie de capacidades:

·         Capacidad técnica: manejo de instrumental y aparataje

·         Capacidad intelectual: emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico.

·         Capacidad de relación: saber mirar, empatía y obtener el mayor numero de datos para valorar.

Las ventajas: la aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantía la calidad de los cuidados de enfermería: para el profesional enfermero se produce un aumento de satisfacción, así como de profesionalidad.

Para el paciente son:

·         Participación de su propio cuidado

·         Continuidad en la atención

·         Mejora de la calidad de atención

Para la enfermera:

·         Se convierte en experta

·         Satisfacción en el trabajo

·         Crecimiento profesional

Las características:

 

·         Tiene una finalidad: se dirige a un objetico

·         Es sistemático: implica a partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo

·         Es dinámico: responde a un cambio continuo

·         Es interactivo: basado en las relaciones reciprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.

·         Es flexible: se puede adaptar el ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupo o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.

·         Tiene una base teórica: el proceso a sido concebido a través de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.

ETAPAS DEL PAE

1.       Valoración: es la primera fase del proceso de que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

2.       Interpretación de datos y diagnostico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.

3.       Planificación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.

4.       Ejecución: es la realización o puesta en practica de los cuidados programados.

5.       Evaluación: comparar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.

El proceso es cíclico, en cuanto se acaba la quinta etapa se ha de comenzar con el primer paso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aportando soluciones con las últimas tendencias e innovaciones en el sector de la asistencia domiciliaria

Plaza das Atochas Nº 10, Bajo.
15001 - La Coruña